viernes, 25 de abril de 2014

MEMORIAL PARA LA INTERPOSICIÓN DE CONFLICTO DE JURISDICCION, DERECHO LABORAL

El siguiente es un memorial que tiene como objeto la interposición de un CONFLICTO DE JURISDICCION en lo LABORAL, el cual sirve de guía para la elaboración de un memorial para el mismo fin.

Artículos del Código de Trabajo de Guatemala relativos al Conflicto de Jurisdicción:

Artículo 309.- El que sea demandado o requerido para la práctica de una diligencia judicial ante un Juez que estime incompetente por razón del territorio o de la materia, podrá ocurrir ante éste pidiéndole que se inhiba de conocer en el asunto y remita lo actuado al Juez que corresponda.      También podrá ocurrir ante el Juez que considere competente, pidiéndole que dirija exhorto al otro para que se inhiba de conocer en el asunto y le remita los autos. En ambos casos debe plantear la cuestión dentro de tres días de notificado.

     Los conflictos de jurisdicción por razón de la materia que se susciten entre los Tribunales de Trabajo y otros Tribunales de jurisdicción ordinaria o privativa, serán resueltos por la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 310.- Para la sustanciación de las competencias, así como en los casos de conflictos de jurisdicción que se suscitaren entre un Tribunal de Trabajo y una autoridad que no pertenezca al Organismo Judicial, rigen las reglas contenidas en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial, sin perjuicio de que el procedimiento siempre será oral e impulsado de oficio.
Artículo 311.- Resueltos los conflictos de jurisdicción o las competencias por el tribunal a quien corresponda, deben remitirse a la mayor brevedad posible las actuaciones al juez que se estime competente, a efecto de que éste continúe el procedimiento.


(NUMERO DE EXPEDIENTE)
SEÑOR JUEZ SEPTIMO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DE LA PRIMERA ZONA ECONÓMICA.

            (NOMBRE DEL COMPARECIENTE), de cuarenta y ocho años de edad, casado, guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio y vecindad, en forma respetuosa comparezco y:
                                                                EXPONGO
                                                                         I
                                        DE LA CALIDAD CON QUE ACTÚO
     Dentro del presente asunto actúo en mi calidad de Mandatario Especial Judicial con Representación de la entidad "XXXXXXXX", calidad que acredito con el Primer Testimonio de la Escritura Pública Número nueve (9) de fecha veintiséis de marzo de mil novecientos noventa y seis autorizada en esta ciudad por el Notario XXXXXXXX, el cual se encuentra debidamente inscrito en el Registro de Mandatos del Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia bajo el número XXXXX (####), el cual adjunto al presente memorial en fotocopia legalizada.
II
DEL AUXILIO PROFESIONAL
Y
DEL LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES
            El "XXXXXXXX" actuará en este asunto bajo mi propia dirección y procuración profesional o la separada o conjunta, indistintamente con la del abogado XXXXX, cuya oficina ubicada en la XXXXXXXX, señala como lugar para recibir notificaciones.
                                                                       III
                                                  RAZÓN DE MI GESTIÓN
            Por este acto y en la calidad con que actúo, mi representada, la entidad "XXXXXXXXXXXXXX" comparece a interponer CONFLICTO DE JURISDICCIÓN dentro del proceso identificado en el acápite, con base en la siguiente relación de:
                                                                 HECHOS
                                                         ANTECEDENTES
                                                                       -a-
                                             DE LA RELACIÓN LABORAL
     La señora XXXXXXX, inicio relación laboral con la entidad  "XXXXXXXXX" el día dieciséis de enero de mil novecientos  noventa y seis, lo cual pruebo con copia del respectivo contrato de trabajo,  relación que finalizo el cinco de agosto del año dos mil dos, habiendo la referida señora XXXXX firmado el finiquito  correspondiente. Acompaño  fotocopia simple de dicho finiquito.
-b-
DE LA INCOMPETENCIA DEL  JUZGADO  DE TRABAJO PARA CONOCER EL PRESENTE ASUNTO EN CUANTO A LA ENTIDAD "PRIMER BANCO DE AHORRO Y PRÉSTAMO PARA LA VIVIENDA FAMILIAR, SOCIEDAD ANÓNIMA"
      En efecto señor Juez , de lo antes dicho queda  claro que  entre la señora XXXXX y mi representado la entidad "XXXXXXXXX" no existe ningún pasivo laboral que liquidar, en consecuencia, cualquier  reclamo que dicha persona tenga en contra de mi representado, podría ser de otra naturaleza pero no laboral, lo cual como es lógico, inhibe a la honorable judicatura de conocer dentro del presente proceso ordinario laboral, cualquier reclamo en contra de mi representado la entidad "XXXXXXXX", ya que como quedo dicho, si la demandante tiene alguna reclamación que hacer a mi representada debe acudir a otra vía procesal y/o administrativa, pero no a la vía Laboral.

            En virtud de lo anteriormente expuesto se puede observar claramente que ha surgido un CONFLICTO con respecto a la competencia del honorable  Juez Séptimo de Trabajo y Previsión Social para conocer de las reclamaciones de la señora XXXXXX, en virtud de no existir ningún pasivo laboral que  la demandante pueda reclamar en contra  de mi representado la entidad "XXXXXX".

     Por la especial naturaleza del asunto y por tratarse de un punto de mero derecho es innecesario el diligenciamiento de medio de prueba alguno, pero si lo consideraren necesario los señores Magistrados desde ya ofrezco probar los hechos en que me fundamento en los siguientes medios de:

                                                                 PRUEBA
1.         DOCUMENTOS que oportunamente acompañaré consistentes en:
a.         Fotocopia simple del contrato individual de trabajo suscrito  entre  la señora Claudia Mavie Cruz Argueta y la entidad "XXXXXX".
b.         Fotocopia simple del finiquito  suscrito a por la señora Claudia Mavie Cruz Argueta  a favor de la entidad "XXXXXXX" .
2.  CONFESIÓN JUDICIAL que en forma personal y no por medio de apoderado deberá prestar la señora XXXXX, bajo el apercibimiento de ley, en la audiencia que para el efecto se sirva señalar la señora Juez, de conformidad con el pliego de posiciones que en plica cerrada acompañare oportunamente.

3.  DECLARACION DE TESTIGOS que en su oportunidad presentaré al tribunal.
4.   PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS QUE DE LOS HECHOS SE DESPRENDAN.

DERECHO
     Al respecto el artículo 1 de la Ley del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción que el Tribunal se reunirá exclusivamente: 1) Para resolver las contiendas entre el Tribunal de lo Contencioso‑Administrativo y la Administración Pública; 2) Para resolver las contiendas que se susciten entre el Tribunal de lo Contencioso‑Administrativo y las de Jurisdicción ordinaria  o privativa; y 3) Para resolver las contiendas que surjan entre la Administración Pública y los Tribunales de Jurisdicción Ordinaria o Privativa.

            El artículo 9 del texto legal citado establece que en los asuntos que se tramitan en lo administrativo, podrán plantearse conflictos de jurisdicción, cuando no se haya resuelto en definitiva. En lo judicial, deberá plantearse antes de señalarse día para la vista en Primera Instancia. Tal planteamiento se hará así: a) En lo administrativo, dentro del mismo expediente. Estando obligado el funcionario o jefe de la oficina donde se tramita, elevar lo actuado, bajo su responsabilidad, dentro de los cinco días siguientes del planteamiento al Tribunal de Conflictos de Jurisdicción. Suspendiendo a partir de recibida la solicitud del caso, todo trámite en el asunto; b)  Ante el Tribunal que conozca del asunto, el cual suspenderá todo trámite elevando lo actuado dentro de los siguientes cinco días del planteamiento, al Tribunal de Conflictos de Jurisdicción; y c) Ante el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción, en solicitud que debe contener los requisitos de toda demanda de naturaleza civil. En este último caso, el Tribunal procederá a pedir los antecedentes a donde corresponde, los que serán enviados dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, bajo apercibimiento de lo que haya lugar por desobediencia o incumplimiento.

            El artículo 10 del cuerpo legal citado indica que recibidos los antecedentes objeto del planteamiento o por remisión que haga la Corte Suprema de Justicia, los conflictos serán dirimidos por el Tribunal, como puntos de derecho, en sesiones secretas, mediante aplicaciones de las normas constitucionales y legales que regulan la materia de que se trate y conforme a los principios de hermenéutica que rigen las resoluciones de los Tribunales ordinarios.
            El artículo 11 del mismo texto legal establece que el Tribunal dirimirá solamente las competencias o conflictos de jurisdicción, absteniéndose de resolver o emitir opinión sobre cualquier otro punto.

            En tal virtud, de manera respetuosa:

                                                                SOLICITO
i.                    Que se agregue a sus antecedentes el presente memorial y documentos adjuntos.

ii.         Se tome nota de la calidad con que actúo y lugar para recibir notificaciones.

iii.                Se tenga por planteado Conflicto de Jurisdicción dentro del proceso Laboral promovido en contra de mi representada.
iv.                Que previa notificación a las partes se eleven los antecedentes al Tribunal de Conflictos de Jurisdicción para su trámite y se suspenda todo trámite dentro del presente proceso laboral.

v.                  Que oportunamente el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción resuelva el presente asunto, determinando únicamente quien es el Juez que debe seguir conociendo del presente asunto, de conformidad con lo que establece la Ley del Organismo Judicial.

v.                  Acompaño duplicado y tres copias.

CITA DE LEYES: Artículos citados y 8-10-11 del Decreto 64-76 del Congreso de la República; 25-29-31-44-45-50-61-62-63-66-67-71-79-128-172-173-177-178-194-195 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Guatemala, veinticinco de abril del año dos mil tres.


POR MI Y EN MI PROPIO AUXILIO:

Enlace para descargar el Documento: https://drive.google.com/file/d/0ByBnQWq2k-WhMGtSYjRfUW56UW8/edit?usp=sharing

MODELO DE MEORIAL DE RECURSO DE REVOCATORIA, DERECHO TRIBUTARIO

El siguiente es un memorial que tiene como objeto la interposición del RECURSO DE REVOCATORIA en contra de una resolución emitida por la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- de Guatemala. básicamente se ataca una resolución de tal fecha, parcialmente al pedir que se revoquen solo ciertos puntos de dicha resolución, el siguiente memorial puede servir de guía a la hora de realizar una revocatoria contra dicho órgano

(Numero de expediente)
(Órgano al que va dirigido) SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA, GERENCIA REGIONAL CENTRAL, DIVISIÓN DE RECAUDACIÓN Y GESTIÓN, OFICINA TRIBUTARIA GUATEMALA, ASESORÍA Y RESOLUCIONES TRIBUTARIAS.
(DATOS DE IDENTIFICACION) (NOMBRES Y APELLIDOS), de treinta años de edad, soltero, guatemalteco, Abogado y Notario, con domicilio en el departamento de Guatemala, en forma respetuosa comparezco ante usted y al efecto;
EXPONGO:
1.            (CALIDAD CON QUE SE ACTUA) Actúo en mi calidad de MANDATARIO ESPECIAL Y JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN de la entidad estadounidense sin fines de lucro “XXXXXXXXXXXXX”, personería que acredito con el Mandato Especial y Judicial con Representación, otorgado en XXXXX,  el FECHA protocolizado mediante el instrumento público número quince, de fecha XXXX, autorizado en esta ciudad por el Notario XXXXXX, inscrito en el Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos, bajo el número XXXXXX (#####), documento que acompaño al presente memorial, en fotocopia legalizada.
2.            (LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES) Señalo como lugar para recibir notificaciones, citaciones y cualquier comunicación relacionada con el presente asunto en la oficina profesional de abogados, ubicada en la (DIRECCION)
3.            (NUMERO DE IDENTIDICACION TRIBUTARIA –NIT-)Mi representada XXXXXXXXXXXXX”,  cuenta con el número de identificación tributaria XXXXXX.
4.            (OBJETO DE LA COMPARECENCIA) Comparezco en nombre de mi representada XXXXXXXXXXXXXXX con el objeto de interponer RECURSO DE REVOCATORIA en contra de la literal A inciso número cuatro, referente a la exención de Impuesto al Valor Agregado, de la resolución número ######## con fecha XXXXXX dictada por la Superintendencia de Administración Tributaria, Gerencia Regional Central, División de Recaudación y Gestión, Oficina Tributaria Guatemala, Asesoría y Resoluciones Tributarias, en adelante denominada simple e indistintamente como “la resolución que se impugna”, por lo que atentamente comparezco a exponer la  relación de los siguientes
HECHOS:
ANTECEDENTES
·                     DE LA RESOLUCIÓN Y SU NOTIFICACIÓN
Mi representada fue notificada el día nueve de julio del dos mil nueve de la resolución que se impugna, la cual resuelve en su parte lo siguiente: “… …RESUELVE: En cuanto a la entidad XXXXXXXXXXXXx  otorga la exención de los impuestos, en la forma siguiente: A. Del Impuesto al Valor Agregado: ……. 4. Declarar improcedente la exención, en cuanto a la adquisición de bienes y servicios que efectúe; considerándole como CONSUMIDOR FINAL de dicho impuesto… …”
RAZON Y FUNDAMENTO DE LA INCONFORMIDAD
DE LA INCONFORMIDAD DE MI REPRESENTADA:
La Administración Tributaria resolvió en su literal A inciso número cuatro, que declaraba IMPROCEDENTE la exención al Impuesto al Valor Agregado, en cuanto a la adquisición de bienes y servicios que efectúe; considerándole como CONSUMIDOR FINAL, lo cual no es procedente de conformidad a los siguientes puntos:
1. (RAZON Y FUNDAMENTO)
2. (RAZON Y FUNDAMENTO)
3. (RAZON Y FUNDAMENTO)
OBJETO DE LA REVOCATORIA
DEL RECURSO DE REVOCATORIA
La Superintendencia de Administración Tributaria deberá revocar la literal A inciso 4 de la resolución #######, con base en el presente RECURSO DE REVOCATORIA que mi representada plantea en contra de la misma, al tenor del artículo 154 del Código Tributario. 
Para el efecto deberán elevarse las actuaciones al Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria y que éste revoque la literal A inciso 4 de la resolución #########, por los argumentos anteriormente expuestos, y en consecuencia declare PROCEDENTE la exención del Impuesto al Valor Agregado –IVA-, en cuanto a la adquisición de bienes y servicios que efectúe la entidad XXXXXXXXXXXXX, como consumidor final
FUNDAMENTO DE DERECHO:
Mi representada basa su petición en los artículos citados y los siguientes:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:
1.    Copiar Artículo y gacetas literalmente.
2.    Copiar Artículo y gacetas literalmente.
3.    Copiar Artículo y gacetas literalmente.
4.    Copiar Artículo y gacetas literalmente.
5.    Copiar Artículo y gacetas literalmente.
6.    Copiar Artículo y gacetas literalmente.
LEY ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA:
  1. Copiar Artículo literalmente.
  2. Copiar Artículo literalmente.
  3. Copiar Artículo literalmente.
  4. Copiar Artículo literalmente.
MEDIOS DE PRUEBA:
Baso mi petición de conformidad con los siguientes medios de prueba:
1.    Fotocopia de la resolución que se impugna así como la respectiva cédula de notificación.
2.    Fotocopia legalizada del MANDATO ESPECIAL Y JUDICIAL CON REPRESENTACIÓN de la entidad estadounidense sin fines de lucro XXXXXXXXXXXXX, otorgado en la ciudad de XXXXXXX, el XXXX dos mil ocho, protocolizado mediante el instrumento público número quince, de fecha XXXXX, autorizado en esta ciudad por el Notario XXXXXX, inscrito en el Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos, bajo el número XXXXX (#####).
En virtud de todo lo anteriormente expuesto, atentamente
SOLICITO:
1.    Que se tenga por presentado el presente memorial y documentación adjunta.
2.    Que se tenga por acreditada la calidad con que actúo y por señalado lugar para recibir notificaciones.
3.    Que se tengan por presentados los documentos individualizados que se adjuntan.
4.    Que con base en el artículo 154 del Código Tributario se tenga por interpuesto el correspondiente Recurso de Revocatoria en contra de la resolución que se impugna.
5.    Que una vez concedido el recurso, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles se eleven las actuaciones al Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria.
6.    Que en su oportunidad el Directorio de la Superintendencia de Administración Tributaria resuelva revocando la literal A inciso 4 de la resolución #######, con fecha XXXXXXX dictada por la Superintendencia de Administración Tributaria, Gerencia Regional Central, División de Recaudación y Gestión, Oficina Tributaria Guatemala, Asesoría y Resoluciones Tributarias, y se declare PROCEDENTE la exención del Impuesto al Valor Agregado –IVA-, en cuanto a la adquisición de bienes y servicios que efectúe la entidad “XXXXXXXXXXXXX”,  como consumidor final.
Guatemala, veintidós de julio de dos mil nueve.
Acompaño 2 copias del presente memorial y documentos adjuntos.

EN MI PROPIO AUXILIO Y DIRECCIÓN.


Enlace para decargar el documento: https://drive.google.com/file/d/0ByBnQWq2k-WhNkFmVzJJRHZTaE0/edit?usp=sharing

MEMORIAL RECURSO DE REVOCATORIA EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

El siguiente es un memorial de REVOCATORIA, presentado en contra de una resolución emitida por el Juez de Asuntos Municipales de la Municipalidad de la ciudad de Guatemala, por una infracción cometida por la entidad notificada en la resolución correspondiente. Dicho memorial pretende revocar la resolución de fecha establecida TOTALMENTE. El mismo puede servir de guía para la elaboración de una memorial de RECURSO DE REVOCATORIA contra resoluciones emitidas por órganos administrativos. 

MEMORIAL RECURSO DE REVOCATORIA EN DERECHO ADMINISTRATIVO.

(# De expediente)

SEÑOR JUEZ DE ASUNTOS MUNICIPALES DE LA MUNICIPALIDAD
DE LA CIUDAD DE GUATEMALA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

            (NOMBRE DEL COMPARECIENTE), de datos de identificación conocidos y personería debidamente acreditada, ante usted respetuosamente comparezco y

EXPONGO:
i.
Auxilio profesional y lugar para recibir notificaciones

            En este expediente he actuado bajo la Dirección y Procuración profesionales del (Nombre del abogado que lo auxilia).  En lo sucesivo actuaré bajo la Dirección y Procuración profesionales del Abogado (Nombre del abogado nuevo), cuyo bufete profesional ubicado en (Señalar dirección del bufete), señalo como nuevo lugar para recibir notificaciones, citaciones y emplazamientos por parte de la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala, Departamento de Guatemala.
ii.
Razón de mi gestión
            Con fecha (FECHA), mi representada (NOMBRE DE LA ENTIDAD) fue notificada de la resolución de fecha (FECHA DE LA RESOLUCION QUE SE IMPUGNA), dictada dentro de este expediente administrativo por el Señor Juez de Asuntos Municipales.

            Mi representada, no está de acuerdo con el contenido de esa resolución y la considera CONTRARIA A DERECHO.  Por lo tanto, en la calidad con que actúo, interpongo RECURSO DE REVOCATORIA en contra de la totalidad de la resolución de fecha XXXX, de acuerdo con la siguiente relación de

HECHOS:
-a-
Incongruencia e ilegalidad de en la infracción denunciada

            En la resolución de fecha XXXX, el Juez de Asuntos Municipales, imputa a XXXXXX S.A. la comisión de una supuesta infracción en la forma que a continuación transcribo literalmente: “CONTENIDO RELACIONADO COPIADO LITERALMENTE DE LA RESOLUCION QUE LE FUE NOTIFICADA…” El subrayado es mío.

            La forma en que el señor Juez de Asuntos Municipales ha imputado a mi representada la comisión de la supuesta falta es INCONGRUENTE y contraria al texto de la ley que invoca.  Es cierto que el Artículo sesenta y ocho (68) del Código Municipal, citado por el señor juez de Asuntos Municipales en su literal e) dispone que es competencia del municipio la autorización de las licencias de construcción de obras, públicas o privadas, en la circunscripción del municipio.  Eso quiere decir que la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala es el órgano administrativo competente para otorgar y autorizar esas licencias, pero ese artículo únicamente describe una de las funciones del Municipio, mas no impone una sanción, como para que se argumente que se ha violado dicha norma positiva y vigente.

            XXXXXXXX S.A. no pone en duda las competencias de la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala, ya que están establecidas en la ley.

            Imputarle a mi representada la comisión de una falta bajo ese supuesto, constituye un argumento FALAZ (Adolece de las falacias formales de Término medio mal distribuido y de Quaternio Terminorum, pues incluye un cuarto término dentro del silogismo jurídico, que debe contar únicamente con tres términos), que pone en evidencia la falta de análisis que se ha hecho del expediente para dictar la resolución impugnada.

El artículo citado no tiene como CONSECUENCIA DE DERECHO la consideración de la conducta regulada como “Infracción” o “falta”, sino que constituye únicamente una NORMA DE CARÁCTER ENUNCIATIVO, pues se limita a indicar las competencias o actos sobre los cuales tiene injerencia el Municipio y no tiene el carácter PUNITIVO que le atribuye el señor Juez de asuntos municipales.

            Por lo tanto es INCONGRUENTE e ILEGAL fundamentar la comisión de una supuesta infracción bajo el amparo que brinda el artículo sesenta y ocho (68) citado.
-b-
Violación al principio de Legalidad

            El decreto doce guión dos mil dos (12-2002) del Congreso de la República, Código Municipal y el Acuerdo del Consejo Municipal dos guión dos mil dos (2-2002), Reglamento del uso de la vía pública para la instalación de infraestructura aérea o subterránea para la transmisión de los servicios de información, comunicación y energía, no establecen ningún tipo de falta que respalde la sanción impuesta a XXXXX S.A..

Como he dicho, la conducta de mi representada no está regulada como una falta de acuerdo con el Reglamento vigente ese momento y tal como lo establece el artículo ciento cincuenta (150) del Decreto doce guión dos mil dos (12-2002) del Congreso de la República, serán sancionadas las faltas que estén expresamente consignadas en las ordenanzas, reglamentos, acuerdos y disposiciones, que tengan que observar los vecinos, transeúntes y personas jurídicas en la circunscripción municipal de que se trate.

Dentro de la resolución impugnada, no se encuentra fundamento de derecho atingente, tanto a la imputación de una infracción, como a la imposición de una multa y la orden de retiro de la infraestructura reportada.

Por lo tanto, imponer a mi representada una multa y AMENAZAR CON DAÑOS A SU PROPIEDAD en la forma que ha hecho el señor Juez de Asuntos Municipales, argumentando la supuesta comisión de una falta a las disposiciones municipales, entre otras violaciones, viola el PRINCIPIO DE LEGALIDAD, pues no existe fundamento legal en que apoyar la imputación hecha, la sanción aplicada y la AMENAZA LATENTE que se cierne en contra de los Derechos de mi representada.

NO ES JUSTO que se violen los derechos de XXXXX S.A. por una deficiente técnica legislativa atribuible al Concejo Municipal.  Por lo tanto, este recurso de Revocatoria debe ser declarado CON LUGAR.

FUNDAMENTO DE DERECHO:
            El artículo 150 del Decreto 12-2002 del Congreso de la República, vigente al momento de la comisión de la supuesta infracción, establece: “Serán sancionadas las faltas que estén expresamente consignadas en las ordenanzas, reglamentos, acuerdos y disposiciones municipales, que tengan que observar los vecinos, transeúntes y personas jurídicas en la circunscripción municipal de que se trate.”

            El artículo 151 del citado Decreto establece: “En el ejercicio de su facultad sancionatoria, la municipalidad podrá imponer, según sea el caso, las siguientes sanciones por faltas administrativas o infracciones legales administrativas cometidas contra las ordenanzas, reglamentos o disposiciones municipales y el presente código:  a) Amonestación verbal o escrita. b) Multa.  c) Suspensión hasta por tres (3) meses, según sea la gravedad de la falta administrativa o infracción de la licencia o permiso municipal, en cuyo ejercicio se hubiere cometido. d) Cancelación de la licencia o permiso.  e) Cierre provisional del establecimiento.  f) Demolición total o parcial, cuando así procediere, de la obra o construcción.  Las sanciones serán aquellas determinadas expresamente en las leyes y reglamentos, así como en las ordenanzas, acuerdos y disposiciones municipales…”

            El artículo 7 de la Ley de lo Contencioso Administrativo establece: “Procede el recurso de revocatoria en contra de las resoluciones dictadas por autoridad administrativa que tenga superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma.  Se interpondrá dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución en memorial dirigido al órgano administrativo que la hubiere dictado.”

PETICIONES:
  1. Que se agregue a sus antecedentes este escrito y se le de el trámite de ley.
  2. Que se tome nota de la Dirección y Procuración profesional bajo la cual actuaré en lo sucesivo en este expediente.
  3. Que se tome nota del nuevo lugar señalado para recibir notificaciones, citaciones y emplazamientos por parte de la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala, Departamento de Guatemala.
  4. Que en los términos expresados, se tenga por interpuesto y se admita para su trámite el RECURSO DE REVOCATORIA en contra de la Totalidad de la resolución de fecha XXXXX dictada por el Juez de Asuntos Municipales dentro del expediente identificado en el acápite de este escrito.
  5. Que se eleven las actuaciones al señor Alcalde Municipal de la Ciudad de Guatemala, Departamento de Guatemala, para que resuelva de este recurso.
  6. Que se confieran las audiencias a que se refiere el artículo doce (12) de la Ley de lo Contencioso Administrativo por el plazo de cinco días.
  7. Que oportunamente, se dicte la resolución que en Derecho corresponda y que se declare lo siguiente:
-             CON LUGAR el Recurso de Revocatoria interpuesto por XXXXXXX S.A. en contra de la totalidad del contenido de la resolución de fecha XXXXX, dictada por el Juez de Asuntos Municipales de la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala, Departamento de Guatemala.
-             SE REVOCA la totalidad de la resolución impugnada y se declara que XXXXXXX S.A  no ha incurrido en infracción alguna y por lo tanto se revoca la imposición de la multa y el apercibimiento decretados en la resolución de fecha XXXXXX
  1. Se hagan las demás declaraciones que en Derecho correspondan.

CITA DE LEYES: Artículos ya citados y los siguientes: 1-2-4-5-12-28-39-43 de la Constitución Política de la República, que de verse consumada la resolución impugnada, se verían violados; 1-6-9-68-140-141-150-151-154-155-160-165-166-167-168 del Decreto 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal; 1-2-3-7-8-12-13-14-15-16-17 de la ley de lo Contencioso Administrativo; 1-25-26-27-44-45-61-62-64 del Código Procesal Civil y Mercantil; 1-3-6-7-9-15-16-45-46 de la Ley del Organismo Judicial.

Acompaño cuatro copias de este escrito.

Lugar y Fecha.


f. _____________________________
 En su auxilio



Enlace para descargar el documento: https://drive.google.com/file/d/0ByBnQWq2k-WhamFkMk5SZkl0dHM/edit?usp=sharing


DEMANDA LABORAL NUEVA POR DESPIDO DIRECTO E INJUSTIFICADO.

La siguiente es una demanda laboral dirigida hacia el SEÑOR JUEZ DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, la que puede ser utilizada como guía par ala elaboración de un ORDINARIO LABORAL NUEVO, por DESPIDO DIRECTO E INJUSTIFICADO, en la que se reclaman diversas prestaciones laborales con sus medios de prueba correspondientes. 

DEMANDA LABORAL NUEVA POR DESPIDO DIRECTO E INJUSTIFICADO.

ORDINARIO LABORAL NUEVO.
SEÑOR JUEZ DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

(NOMBRES Y APELLIDOS DEL DEMANDANTE), de veinte años de edad, soltera, guatemalteca, secretaria, con vecindad en el Municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, de manera respetuosa comparezco ante Usted y
EXPONGO:
1.        Actúo bajo la dirección y procuración del abogado (Nombres y apellidos del abogado que auxilia);
2.        Señalo como lugar para recibir notificaciones la oficina profesional de mi abogado asesor, ubicada en la (dirección de la oficina profesional que seleccione).
3.        Comparezco ante Usted para promover juicio ordinario laboral en contra de la entidad (NOMBRE DE LA ENTIDAD), la que por su naturaleza de persona jurídica carece de residencia; pero, que puede ser notificada en la (dirección para notificaciones).        
HECHOS:
1.-       Del Inicio y terminación de la relación: Inicié la relación laboral con la entidad demandada el día veinte de marzo del año dos mil cinco, terminando la misma el veinte de marzo del dos mil doce por despido directo e injustificado, por parte del Gerente General, sin que me haya hecho efectivo el pago de mis prestaciones laborales a que tengo derecho de conformidad con la ley.
2.-       Del lugar de trabajo y cargo desempeñado: Fui contratada para desempeñar el cargo de secretaria de Finanzas, mismo que desempeñe hasta el día en que fui despedida en la sede de la entidad demandada situada en XXXX de ésta ciudad capital.
3.-       Salario devengado:
El salario que devengue en el último año de la relación laboral fue de cinco mil quetzales (Q5,000.00) mensuales, debiendo, en consecuencia, calcularse el monto de las prestaciones que me corresponden sobre dicho salario.
4.-       Jornada de trabajo:
La jornada en que realizaba mis laboras era desde las ocho horas a las diecisiete horas de lunes a viernes.
5.-       De las ventajas económicas:
Durante toda la relación laboral, mi empleadora me proporcionó un teléfono celular, el cual usaba todo el tiempo tanto para llamadas de trabajo como particulares, siendo cancelado el monto del mismo por la entidad demandada.

6.-       De las vacaciones:
Durante todo el tiempo que laboré para la entidad demandada, nunca goce de vacaciones, por lo que me debe el monto de las mismas.
7.-       Del aguinaldo:
La entidad demandada me adeuda el aguinaldo correspondiente al presente período, ya que me canceló el correspondiente al año anterior.
8.-       De la Bonificación Incentivo:
La entidad demandada nunca me pagó la Bonificación Incentivo de Q.250.00 mensuales, no obstante mi requerimiento al respecto, siempre me respondió que dicha cantidad se encontraba incluida dentro del salario que me pagaba, sin embargo, nunca firmé ningún comprobante de que la misma se me hubiere pagado.
9.-       De la bonificación anual para trabajadores del sector privado y público:
La entidad demandada me canceló la última bonificación anual el quince de julio del año recién pasado, por lo que me adeuda el correspondiente del 1 de julio de 2011 al tres de febrero de dos mil doce.
10.-     De los salarios pendientes de pago:
La entidad demandada me adeuda el salario correspondiente del uno al tres de febrero del presente año.
11.-     De las medidas precautorias:
Dado que recientemente fue publicado en Prensa Libre un artículo en que se decía que la entidad XXX, Sociedad Anónima, estaba por ser adquirida por la entidad transnacional de nombre xxxxx, Sociedad Anónima, solicitó que se decrete el embargo precautorio hasta por la suma de Ciento Cincuenta Mil quetzales exactos, cantidad con la que se cubren las prestaciones que reclamo, más lo daños y perjuicios y costas procesales.
12.-     De las prestaciones reclamadas:
- Reclamo a la Entidad demandada las siguientes prestaciones:
1. Indemnización: Correspondiente al periodo comprendido del siete de agosto del dos mil cinco al tres de marzo del dos mil doce, tomando en cuenta para el efecto el monto de las ventajas económicas que se me otorgaron,  correspondiéndome el monto de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx quetzales (Q. xxxxxx)
2. Vacaciones de todo el tiempo laborado, cantidad que suma la cantidad de XXXXXXX (Q.xxxxxx).
3.  Aguinaldo Proporcional: Que corresponde del uno de diciembre de dos mil once al tres de marzo del dos mil doce, cantidad que asciende a mil doscientos cincuenta quetzales (Q1,250.00).
4.-  Bonificación incentivo: La cantidad de Q.xxxxxx  correspondientes a todo el tiempo laborado.
5.-  Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público: De forma proporcional, correspondientes al periodo del uno de julio del dos mil once al tres de marzo del dos mil doce, cantidad que asciende a xxxxxxxxxx quetzales (Qxxxxxxxx).
6. Salarios Pendientes de Pago: Período comprendido del uno al tres de febrero del dos mil doce, siendo la cantidad de xxxxx xxxx  quetzales (Qxxxxxxxx).
8. Daños y Perjuicios: Correspondiente a los salarios que he dejado de percibir desde el momento del despido, hasta un máximo de doce meses dependiendo del tiempo que dure el presente proceso.
9.-  Costas judiciales.
OFRECIMIENTO DE MEDIOS DE PRUEBA:

1.        Confesión judicial: Que deberá prestar la Entidad demandada XXXX, S.A., a través de su representante legal, en la audiencia que para su efecto se señala, de acuerdo al pliego de posiciones que oportunamente presentaré. Para el efecto, se debe apercibir a la demandada de que si su representante legal deja de comparecer, será declarada confesa en su rebeldía.
2.- Testigos: Propongo la declaración testimonial de las siguientes personas e indico el lugar para que sean citadas bajo los apercibimientos legales:
a)        NOMBRE DEL TESTIGO,  quien puede ser citado en la DIRECCION
b)        NOMBRE DEL TESTIGO,  quien puede ser citado en la DIRECCION.

Los testigos ofrecidos declararan bajo el siguiente interrogatorio:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-       De razón de su dicho.

3.-       Documentos:
A.    Que presenta la Parte Demandante:
1.-  Fotocopia simple de las actas de Adjudicación Número ### (###-####) de la Inspección General de Trabajo, de fechas xxx y xxxx.
B.   Documentos que deberá presentar y exhibir la Parte Demandada:
1.-       Contrato  individual  de  trabajo   suscrito  entre  mi  persona  y  la entidad demandada, el que deberá estar debidamente aprobado por la Inspección General de Trabajo;
2.-       Libro de salarios, donde conste los salarios que percibí durante toda la relación laboral.
3.-       Comprobantes de que goce las vacaciones durante toda la relación laboral.
4.-       Comprobantes de pago de las prestaciones reclamadas.
5.-       Copias de las planillas presentadas al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) durante toda la relación laboral.
Y CUALQUIER OTRO QUE SEA PROCEDENTE, EJ. TARJETAS O COMPROBANTES DE INGRESO Y SALIDA DEL LUGAR DE TRABAJO.

4.-   Presunciones Legales y Humanas.

PETICION:
DE TRÁMITE:
a)       Que se tenga por presentado este memorial y documento adjunto y con ellos se forme el expediente respectivo.
b)       Que se tome nota del lugar que señalo para recibir notificaciones y de la asesoría bajo la cual actúo.
c)        Que se admita para su trámite la presente demanda laboral en la vía ordinaria en contra de XXXXX, SOCIEDAD ANONIMA, y se tome nota del lugar donde puede ser notificada.
d)       Que se tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados en el apartado correspondiente.
e)        Que se señale día y hora para que las partes comparezcan a la primera audiencia del presente juicio oral, previniéndolas presentarse con sus respectivos medios de prueba a efecto de que las rindan en dicha audiencia, bajo apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía de la parte que no compareciere en tiempo, sin más citarle ni oírle.
f)        Que se aperciba a la demandada para que comparezca a la primera audiencia a prestar confesión judicial a través de su representante legal, bajo el apercibimiento de que si no comparece será declarada confesa en su rebeldía.
g)       Que se prevenga a la demandada para que en la primera audiencia que se señale, debe presentar los documentos individualizados en la literal B, Documentos, del Apartado de Pruebas, con una multa fijada por la ley en caso de desobediencia, sin perjuicio de presumirse ciertos           los datos aducidos al respecto por el oferente de la prueba.
h)       Que  se  tenga  como  parte a la Inspección General de Trabajo, notificándosele para el  efecto en  la séptima avenida tres guión treinta y tres de la zona nueve de esta ciudad.
i)         Que se declare el embargo precautorio de las cuentas que la demandada posea en el sistema bancario, hasta por el monto indicado, librándose para el efecto las notas respectivas.
j)         OTROS SEGÚN EL CASO
DE SENTENCIA:
Que al dictarse sentencia dentro del presente expediente, se declare:
a)      “CON LUGAR la demanda laboral promovida por XXXX en contra de XXXX, S.A.
b)     Que en consecuencia, se condene a la demandada a pagarme por el despido directo e injustificado de que fui objeto, las siguientes prestaciones:

1. Indemnización: Correspondiente al periodo comprendido del siete de agosto del dos mil cinco al tres de marzo del dos mil doce, tomando en cuenta para el efecto el monto de las ventajas económicas que se me otorgaron,  correspondiéndome el monto de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx quetzales (Q. xxxxxx)
2. Vacaciones de todo el tiempo laboral: cantidad que suma la cantidad de XXXXXXX (Q.xxxxxx).
3.  Aguinaldo Proporcional: Que corresponde del uno de diciembre de dos mil once al tres de marzo del dos mil doce, cantidad que asciende a mil doscientos cincuenta quetzales (Q1,250.00)

4.-  Bonificación incentivo: La cantidad de Q.xxxxxx  correspondientes a todo el tiempo laborada.
5.-  Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público: De forma proporcional, correspondientes al periodo del uno de julio del dos mil once al tres de marzo del dos mil doce, cantidad que asciende a xxxxxxxxxx quetzales (Qxxxxxxxx).
6. Salarios Pendientes de Pago: Período comprendido del uno al tres de febrero del dos mil doce, siendo la cantidad de xxxxx xxxx  quetzales (Qxxxxxxxx).
8. Daños y Perjuicios: Correspondiente a los salarios que he dejado de percibir desde el momento del despido, hasta un máximo de doce meses dependiendo del tiempo que dure el presente proceso.
9.  Costas procesales.
Acompaño duplicado y tres copias del presente memorial y documento adjunto.
Guatemala, xxxxxa de xxxxl de dos mil xxx.


En su auxilio:


NO OLVIDAR EL TIMBRE FORENSE.

Enlace para descargar el Documento: https://drive.google.com/file/d/0ByBnQWq2k-WhTnBBS29XQ191ZnM/edit?usp=sharing